Publicidad

Perros asilvestrados en Chile: qué son, riesgos y problemas

Perros asilvestrados en la calle

Los perros callejeros pueden convertirse en animales salvajes.

© Bondareva Elena / Shutterstock

En Chile, los perros asilvestrados causan gran daño a la fauna. Por eso se discuten proyectos de ley que apuntan al control de su población.

Por Natalia Messer

Actualizado el

Los perros asilvestrados o salvajes son materia de debate en Chile, esto debido al aumento exponencial de su población y al riesgo que suponen para otras especies, especialmente animales domésticos y ganado.

¿Qué son los perros asilvestrados?

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés) define a los perros asilvestrados o salvajes como aquellos animales que han vuelto a su estado silvestre y no dependen directamente del ser humano para sobrevivir y reproducirse.

Por lo general, estos perros son abandonados en zonas rurales o en las afueras de la ciudad. Los canes son animales inteligentes y suelen agruparse por instinto. Es así como forman jaurías y se reproducen. Las crías nacen en estado salvaje. Es decir, se convierten en perros ferales, animales que nunca han experimentado contacto humano y cazan a casi cualquier animal con el fin de sobrevivir.

A diferencia de los perros callejeros, que también fueron domésticos, pero que viven en las calles e incluso son alimentados por humanos, los salvajes son considerados depredadores, por tanto, una especie de amenaza sanitaria.

Actualmente, en Chile se discuten proyectos de ley que apuntan a controlar la población de jaurías, debido al aumento en los ataques de perros asilvestrados a otros animales e incluso personas.

¿Son un riesgo los perros salvajes en Chile?

Los perros salvajes son un riesgo latente, ya que para poder alimentarse necesitan cazar presas y es así como atacan a otros animales domésticos, como gallinas, bovinos, ovinos, entre otros.

No se manejan cifras exactas de los ataques a animales domésticos a causa de perros asilvestrados, pero son considerados una especie exótica invasora que requiere de un control de parte de la autoridad sanitaria, debido al daño que ocasionan a la fauna nativa.

Los perros ferales suponen una amenaza para especies nativas en Chile

Ley de control de perros asilvestrados en Chile

En enero de 2019, se ingresó un proyecto de ley al Senado chileno que regula el control de perros salvajes y que analiza hasta hoy la Comisión de Agricultura.  

La iniciativa señala que los canes asilvestrados son un problema creciente para el sector ganadero en Chile, por los ataques innumerables a bovinos, ovinos, gallinas y mascotas.

Para regular esta población, la autoridad sanitaria podrá disponer de medidas de control específicas, a través de un reglamento especial que incluya procedimientos para prevenir o mitigar los riesgos y daños que ocasionan los perros salvajes a lo largo del país.

Algunas de esas medidas pueden ser:

  • La captura de perros salvajes en caso de haber producido daños a personas.
  • Castración y/o esterilización de perros salvajes para el control de la población.
  • Desarrollar planes de instalación de cercos de seguridad o muros de contención en predios o fundos para que los perros salvajes no puedan ingresar.

En cuanto a la posibilidad de dar en adopción a estos perros, se evaluó la medida y se estimó poco probable, pues dada su condición de salvajes, podrían significar un riesgo para las personas y demás mascotas o animales domésticos que habiten en el hogar.

Ley de caza de perros asilvestrados

Otra iniciativa legal se presentó en 2018 y también se encuentra en tramitación. Esta medida propone primeramente establecer una definición para perros asilvestrados y que estos sean considerados como una especie exótica invasora que requiere de un control por parte de la autoridad sanitaria.

Además, la norma autoriza algunas de las medidas de control que contempla la ley de caza en Chile (ley n°19.473), como la captura y el sacrificio de los animales. También propone un registro de aquellas personas que cacen perros salvajes para que así eviten ser acusados de maltrato animal y no se les apliquen penas de cárcel o multas.

El problema de las jaurías de perros salvajes en Chile ya ha sido discutido con antelación. En 2015, por ejemplo, rigió un decreto que autorizaba libremente la caza de estos animales. Sin embargo, la medida causó polémica y solo duró 11 días.

Perros salvajes, entre los 72 animales más peligrosos de América Latina

En Chile, es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) el organismo encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería, a través de la protección y mejoramiento de la salud de los animales y vegetales.

En los últimos años, la institución ha insistido en trabajar con urgencia en torno al problema de las jaurías y el daño que ocasionan a la fauna nativa, como el huemul y el guanaco.

Las especies nativas en Chile han tenido como único depredador al puma, aunque últimamente se suman las jaurías de perros salvajes que atacan de manera efectiva y logran cazar más animales y, por ende, influir en las tasas de reproducción de huemules, pudúes y guanacos.

Si te interesa saber más sobre este tema, en Wamiz te recomendamos la serie “Los 72 animales más peligrosos de América Latina, producida por NatGeo y emitida en Netflix.

En el capítulo “Cazadores en grupo”, el científico chileno Cristián Bonacic, quien ha investigado por más de 10 años a perros asilvestrados, viaja hasta el Cajón del Maipo, Región Metropolitana, para observar una jauría de canes salvajes.

El científico destaca la importancia de regular con urgencia las normas sobre perros callejeros y salvajes, además de tener en cuenta sus efectos perniciosos, especialmente en áreas protegidas del país, donde se están extinguiendo animales silvestres.  

Comentarios
Comentar