Mau egipcio
Otros nombres: Egipcio

Parece que el tiempo no pasa para este felino, ya que su parecido con los gatos que aparecen en las obras de arte del Antiguo egipcio ¡es impresionante! Es una raza totalmente natural, es decir, que no ha experimentado ninguna modificación de la mano del ser humano. El Mau egipcio se disputa con el Abisinio el puesto de la raza gatuna más antigua. Su aspecto esbelto, sus ojos verdes de expresión algo alerta que tanto lo caracteriza, su elegante poderío y su temperamento apacible y dócil explican probablemente por qué los faraones lo elevaron al rango de deidad. Todavía, hoy en día, la raza suscita cierta admiración.
Información principal sobre el Mau egipcio
Esperanza de vida del Mau egipcio :
Carácter :
Cariñoso Juguetón Tranquilo InteligenteTipo de pelo :
Calvo Corto Largo
Origen e historia del Mau egipcio
Los faraones del antiguo Egipto adoraron al Mau egipcio más de 1500 años a. C. Incluso puede ser un descendiente directo del Felis lybica, el antepasado de los gatos domésticos. Sin embargo, no fue hasta mediados de los años 1950 cuando una princesa rusa exiliada en Italia sucumbió ante los encantos de este magnífico gato e hizo lo posible por acuñar una nueva raza. En esa época, la mayoría de los gatos europeos tenían en común el parentesco con ancestros egipcios, pero las dos Grandes Guerras habían diezmado su población. La princesa Natalia Trubetskói se enamoró de una gatita atigrada plateada egipcia. Más tarde mandó traer más gatos similares directamente desde Egipto para perpetuar esta raza relacionada con los gatos faraónicos. Cuando emigró a Estados Unidos, años más tarde, llevó consigo a tres gatitos para fundar el Criadero Fátima. El “linaje tradicional” de los Mau egipcios proviene en su totalidad de estos tres individuos: Baba y Liza, dos hembras plateadas, y Jojo, un macho bronce.
Existen otros dos linajes:
- El linaje de la India: apareció en los años 80, se trata de una rama algo controvertida, ya que los dos gatos que la originaron, provenientes de Nueva Deli, serían también los precursores del Bengala.
- El linaje egipcio: es más reciente, formado por nuevos gatos importados directamente de Egipto que han mejorado el acervo genético de la raza, y también su calidad y uniformidad.
Características físicas del Mau egipcio
Tamaño de un Mau egipcio adulto
Gata : Entre 30 y 35 cm
Gato : Entre 30 y 35 cm
El periodo de crecimiento del Mau Egipcio finaliza cuando este cumple su primer o segundo año de vida.
Peso de un Mau egipcio adulto
Gata : Entre 3 y 5 kg
Gato : Entre 4 y 6 kg
Color del pelaje
Plateado, bronce, ahumado negro, negro.
De los cuatro colores, el plateado es el más conocido y el más espectacular. Sin embargo, el color bronce es el que más se representa en los papiros egipcios. El negro ahumado posee la peculiaridad de ser más sedoso al tacto. El color negro presenta, además, un patrón atigrado moteado, pero más difícil de ver, como si se tratase de marcas fantasma. Este último color no es aceptado en las exhibiciones y concursos.
El gen agoutí está presente en el Mau egipcio, y el punteado será visible en los gatos con manto plateado y bronce. El gen ha mutado en el gato negro ahumado para limitar el color antracita (carbón) al extremo de cada pelo, dejando el primer cuarto de pelo de color plateado luminoso. El único color que no estará punteado es el negro.
Tipo de pelo
Corto.
Color de ojos
Verde.
Descripción
Es de tipo semi-foreign y de tamaño mediano, exceptuando el largo de su cuerpo. El Mau egipcio es atlético, musculoso, elegante y poderoso. Sus miembros posteriores son más alargados que los anteriores, y da la sensación de que camina sobre la punta de sus pies con el equilibrio típico de un guepardo. La presencia de un pliegue de piel entre el vientre y el muslo es característica de la raza. Ese “colgajo” de piel le permite estirar las patas con mayor flexibilidad, asegurando la extensión máxima de las piernas para saltos y carreras. De hecho, es también conocido como el “gato-galgo”, ya que puede alcanzar velocidades de más de 48km/h, siendo el felino doméstico más rápido.
Otra característica del Mau egipcio es su peculiar rostro, dotado de una máscara alrededor de los ojos, con un contorno que recuerda al khol, el emblemático maquillaje de los egipcios. Sobre su frente, las marcas se siguen hasta formar una “M”, característica de los gatos con el gen tabby o atigrado, aunque es más probable que se asemeje a un escarabajo, otro de los símbolos del Antiguo Egipto y la mitología faraónica. Los ojos de este guepardo de andar por casa resaltan por su color verde luminoso, pero también por su forma y su posición, que le otorgan su adorable mirada de preocupación o estado de alerta.
Conviene saber...
El nombre “MAU” se traduce del egipcio tanto por “luz” como por “gato”. Por lo tanto, el Mau egipcio es, literalmente, “gato egipcio” o “luz de egipcio”. Sin duda, un dato que aporta algo más de magia y misticismo del que ya de por sí rodea a esta raza ancestral, difícil de encontrar y campeona de velocidad en la categoría de gatos domésticos.
Carácter
Comportamiento
¿No sabes cuál elegir? ¿Te gustan todos? ¡Wamiz te ayuda a descubrir qué razas de perros se adaptan mejor a ti!
Compatibilidad
Precio del Mau egipcio
Resulta complicado estimar los precios del Mau egipcio dado que los criaderos específicos de esta raza en España escasean. Aproximadamente, y dependiendo de su sexo, la exclusividad de su linaje o su edad, el precio de un Mau egipcio puede oscilar entre los 1000€ y los 3000€. Además, hay que calcular alrededor de 30€ mensuales para brindarle una comida de calidad, arena y otros cuidados como la asistencia veterinaria necesarios para su bienestar.
Higiene y cuidados
Es un felino doméstico muy fácil de asear, con cepillarlo una vez a la semana bastará. Es también posible servirse de una gamuza para lustrar su pelo y devolverle su brillo natural. Asimismo, sus dientes deberán ser revisados y limpiados con regularidad.
Pérdida de pelo
Aunque cuenta con un pelaje abundante, no pierde pelo en exceso. Alimentarlo con pienso de calidad y cepillarlo semanalmente ayudarán a conservar su pelo sano.
Alimentación del Mau egipcio
Es importante elegir con cuidado la comida de este felino para evitar que suba de peso al tiempo que cuenta con el aporte nutricional necesario para responder a las necesidades de un gato atlético.
Salud
Esperanza de vida del Mau egipcio
El Mau egipcio suele vivir de 17 a 18 años, aunque la media se sitúa en los 14 años.
Fortaleza
Al Mau egipcio le cuesta adaptarse a los cambios de temperatura. Es probable que necesite de más cuidados durante los cambios de estación.
Tendencia a la obesidad
Si se obvia el hecho de que su alimentación requiere de un mínimo control, puede llegar a engordar. Hay que asegurarse de que cuenta con comida apropiada para su nivel de actividad física, que además debe ser alto.
Enfermedades comunes
No existen enfermedades genéticas relacionadas directamente con esta raza, pero sí que pueden hacerse visibles ciertas patologías en linajes específicos de la misma:
- Miocardiopatía hipertrófica: una enfermedad que afecta tanto a los gatos sin pedigrí como a los de raza y que causa una insuficiencia cardíaca. Está sobre todo presente en el linaje tradicional.
- Leucodistrofia: una enfermedad que afecta a la masa blanca del cerebro, es algo más frecuente en el Mau egipcio, aunque sigue siendo una enfermedad rara.
- Las hernias umbilicales: fenómeno causado por un defecto en la pared abdominal tras el nacimiento del gatito, esta no se cierra completamente a la altura del ombligo tras la ruptura del cordón umbilical.
Enfermedades periodontales: las patologías que afectan a boca, encías y dientes de los felinos, comunes a todas las razas.
El Mau Egipcio goza, por lo general, de una buena salud, aunque puede sufrir las mismas enfermedades y patologías que cualquier otro gato doméstico.
Reproducción
El Mau egipcio no puede ser cruzado con cualquier otra raza.
La duración de la gestación en esta raza es más larga que la media de las gatas de otras razas de felinos domésticos. Puede durar hasta 73 días de gestación, cuando la media se sitúa entre 63 y 68 días.
¿Seguro que quieres borrar el comentario?