Persa
Otros nombres: Gorbe Iraní
#12
Raza popular de Wamiz

De todas las razas de gatos de pelo largo, el Persa es, sin duda, la más conocida y popular. Evocando a la alta sociedad, tanto en apariencia como en actitud, esta bonita nube de pelo despierta la ternura de pequeños y mayores desde sus orígenes, hace unos 300 años.
La raza es el resultado de una selección minuciosa, pero completamente artificial, por los criadores para obtener las características actuales. Como resultado, el Persa necesita del ser humano para sobrevivir, como raza, pero también como individuo, debido a los muchos cuidados y atenciones especiales que requiere a diario.
Información principal sobre el Persa
La información sigue bajo el anuncio

Cargando publicidad ...
Origen e historia del Persa
Se sabe que la raza es bastante antigua y que ya estaba presente en las primeras exposiciones felinas. Se considera que su antepasado es el Angora turco y que provendría de alguna región de Irán o Turquía, lo que antiguamente se conocía como la antigua Persia y que da el nombre a la raza. Los primeros gatos de pelo largo en llegar de Persia a Europa en el siglo XVII no eran Persas, sino más bien Angora.
Fueron los criadores británicos los que seleccionaron, a partir del siglo XIX, los especímenes más vistosos de gatos de pelo largo (a los que llamaban en aquella época “Longhair” en Inglaterra), para cruzarlos con British Shorthair y / u otras razas de tipo europeo. El fin era poder obtener un gato con el pelo del “Longhair” pero de formas redondeadas. La raza surgió, por tanto, de una selección rigurosa efectuada por criadores que querían conseguir una morfología precisa, nueva y única, al menos para la época. Se considera al Persa una raza artificial.
A pesar de los estándares de la raza, que poco han cambiado desde su oficialización, el Persa de hoy en día se parece muy poco al del siglo XIX. Con el tiempo y la selección llevada a cabo por los amantes de la raza, sus características particulares se han llevado al extremo: la cabeza se ha hecho cada vez más redonda, las orejas más pequeñas, los ojos más grandes, la nariz más achatada, etc., y todavía más en Estados Unidos.
En 1930, los estadounidenses crearon el “peke-face”, una variedad con el rostro aún más aplanado si cabe, y que desgraciadamente sufre más problemas respiratorios y oculares. La polémica entre criadores del tipo inglés y del tipo estadounidense sigue vigente en nuestros días.
Características físicas del Persa
Tamaño de un Persa adulto
Gata : Entre 30 y 35 cm
Gato : Entre 30 y 35 cm
El gato persa alcanza su tamaño adulto de los 12 meses a los 2 años.
Peso de un Persa adulto
Gata : Entre 3 y 4 kg
Gato : Entre 3 y 5 kg
Color del pelaje
Ninguna restricción.
Pueden darse todos los colores y patrones. Sin embargo, dependiendo de las asociaciones felinas, algunos colores pasan a tener su propia apelación o incluso a ser considerados como una raza diferente.
Tipo de pelo
Largo
Color de ojos
Según el color de su manto.
Descripción
El Persa posee el físico más fácilmente reconocible: de tipo “cobby” (es decir, compacto, bajito y de patas cortas), es fuerte y macizo, con huesos sólidos y una potente musculatura. De perfil, su cuerpo forma un cuadrado, ¡pero un cuadrado mullidito y redondeado! Sus patas son cortas, rectas y sólidas. Su cola es bastante corta, proporcional al resto del cuerpo y muy mullida y esponjosa.
Su manto es el más extenso de entre los gatos de pelo largo, ¡su fornido pelaje puede llegar a medir hasta 20 cm! Es largo en todo el cuerpo, con una melena que se extiende hasta debajo del vientre y un subpelo abundante, dando un cierto volumen al pelo, fino y muy sedoso.
Bien anclada entre los hombros, con un cuello corto y robusto, su cabeza es aún más típica. El cráneo, redondo y macizo, forma una cúpula; los pómulos, las mandíbulas y la barbilla son fuertes y sobresalientes, y la nariz está achatada, con un stop (depresión naso-frontal) profundo. Sus orejas son pequeñas, redondeadas, bien espaciadas sobre el cráneo y con pabellones auriculares cubiertos de pelo. Sus ojos son redondos, muy grandes y bien separados el uno del otro, y su color es intenso y brillante.
Hay dos tipos de Persas, dependiendo de la morfología de su cráneo. El tradicional llamado “doll-face” (en inglés “cara de muñeca") tiene un perfil más redondo. Es el más cercano a los primeros representantes de la raza. El segundo tipo, el “peke-face” (nombre dado por el parecido con el físico del perro Pekinés), se ha desarrollado recientemente en Estados Unidos. Su cara es mucho más achatada, con la barbilla, la nariz y la frente alineadas en el mismo plano vertical.
Conviene saber...
El manto es un criterio demasiado importante para la raza. Todos los colores son posibles, pero ciertas asociaciones felinas distinguen algunas de ellas hasta el punto de considerarlas una raza aparte:
Persa Clásico: su manto es de un color uniforme, bicolor, carey, atigrado o ahumado. Cada color define una variedad en particular: el Persa azul, el Persa carey y blanco, el Persa negro ahumado, etc. Para cada variedad existen restricciones en el color de los ojos.
Persa Colorpoint: tiene el gen Siamés, se le llama Himalaya en algunas regiones del mundo.
Cuando el pelo está coloreado en su extremo, ⅛ parte del total de su largo, el color del manto se llama “shell” (cáscara en inglés). Si el pelo es “silver shell”, es decir, con la porción pálida de pelo de tonos plateados, se le llama Chinchilla. El Persa Chinchilla forma una raza aparte, que puede ser plateada o dorada, y que incluye el “tipping shadded” (la coloración en los ⅓ del pelo o menos).
Además del color del pelo, este tipo de Persa es algo más pequeño y tiene ojos de color verde esmeralda, muy característicos. Su nariz es también algo menos achatada. Su proceso reproductivo es particular ya que reproducir únicamente Chinchillas entre sí hace que su “tipping shell” desaparezca y sea reemplazado por el tono claro del pelo.
Persa Cameo: el color del pelo es en realidad “red silver shadded” o “red silver shell”, es decir un gato de tonos pelirrojos y plateados. Es una raza por sí misma en Estados Unidos, mientras que en Europa es considerada una variedad del Persa Chinchilla.
Carácter
Comportamiento
La información sigue bajo el anuncio

Cargando publicidad ...

¿Es la raza Persa adecuada para ti?
Haz el testCompatibilidad
Precio del Persa
Dependiendo de su sexo, la exclusividad de su linaje o su edad, el precio de un gato persa en España puede oscilar entre los 250€ y los 1500€. Por lo general, las hembras son más caras que los machos.
Además, hay que calcular alrededor de 50€ al mes para garantizar que cuente con una comida de calidad, arena, asistencia veterinaria y, muy importante, posibles sesiones de aseo en una peluquería felina.
Higiene y cuidados
El aseo del Persa es muy exigente. Su pelo fino y su abundante subpelo se enredan fácilmente, con el riesgo de que se formen nudos o incluso que se le apelmace el pelaje por falta de mantenimiento. El cepillado diario evitará este tipo de problemas.
En ocasiones, puede ser necesario bañarlo con cierta regularidad, y utilizar después un secador para eliminar el máximo pelo muerto posible, recuperar su volumen, suavidad y espectacular apariencia naturales. Cortar el cabello o recortarlo son otras maneras de cuidar el pelaje de este gato, ya sea para sacar a relucir su silueta redondeada o contribuir a su cuidado diario.
Además de su manto, sus ojos y oídos también requieren un cuidado especial. Los enormes ojos del Persa tienden a lagrimear más frecuentemente que los de otros felinos domésticos, por lo que deben limpiarse a diario para evitar las infecciones oculares o de los pliegues de la piel entre los ojos y la nariz.
Las orejas pequeñas tienden a acumular una gran cantidad de cerumen, por lo que la limpieza con un paño seco o una solución de higiene para orejas puede prevenir molestas otitis. Se recomienda consultar a un veterinario sobre la forma correcta y la frecuencia con las que se deben llevar a cabo estos cuidados.
Pérdida de pelo
Con tanta cantidad de pelo, ¡resulta normal encontrar su rastro por el sofá!
Alimentación del Persa
La calidad de los nutrientes en su comida, la facilidad para cogerla y masticarla con su hocico achatado, el efecto que tendrá en sus dientes o la cantidad a suministrarle son puntos a tener en cuenta para mantenerle en un buen estado de salud, un peso ideal y un pelaje suave y fácil de cuidar.
Es importante velar por que consuma suficiente agua. Se recomienda, además, el uso de recipientes interactivos para reducir la cantidad de alimentos ingeridos, estimular física y mentalmente al gato y evitar sobrealimentarlo y que corra el riesgo de engordar.
Salud
Esperanza de vida del Persa
Su longevidad varía de un ejemplar a otro debido a la frágil salud de muchos de ellos. Su esperanza de vida se sitúa en unos 12-15 años.
Fortaleza
No le agradan los climas fríos, húmedos o nevados, y mucho menos las altas temperaturas: su pelaje se enreda muy fácilmente o retiene demasiado el calor, su pequeña naricita no le permite calentar el aire excesivamente frío o soportar las brumas de verano, y sus grandes ojos son sensibles al viento y la sequedad, etc...
Sin duda alguna, su lugar está en el interior del hogar, donde las temperaturas y la humedad están controladas.
Tendencia a la obesidad
Por su estatura, su genética y su temperamento poco activo puede ser propenso a engordar, por lo que hay que vigilar su alimentación.
Enfermedades comunes
-
Enfermedad renal poliquística: enfermedad genética autosómica dominante, muy común en los Persa. Afecta a los riñones y en su estadio final causa insuficiencia renal cuando el gato alcanza los 7 años de edad. Hay una prueba para detectarla y algunos criadores están trabajando para seleccionar las líneas de sangre exentas de esta enfermedad
-
Miocardiomiopatía hipertrófica: enfermedad que causa insuficiencia cardíaca
-
Hernia diafragmática peritoneo-pericárdica: el paso de órganos abdominales a la cavidad donde está el corazón, es decir, el pericardio
-
Atrofia progresiva de la retina: es hereditaria, provoca una pérdida de visión muy rápida desde los primeros meses de vida del gatito. En la actualidad, se investigan cuáles son los genes responsables que la provocan y así poder desarrollar una prueba genética
-
Secuestro corneal: patología que afecta a la córnea
-
Cistitis y cálculos en la vejiga: enfermedades del tracto urinario inferior
-
Shunt portosistémico: patología que afecta la vascularización sanguínea del hígado y provoca síntomas relacionados con las toxinas metabolizadas en el hígado que ya no pueden ser filtradas y se acumulan en la sangre
-
Enfermedad poliquística hepática: se asocia con la enfermedad de riñón poliquístico
-
Enfermedades de la piel: dermatitis facial idiopática, dermatofitosis (tiña), seborrea primaria, tumores, etc.
-
Síndrome de Chédiak-Higashi: patología casi específica del Persa azul ahumado que resulta en un defecto de acumulación de melanina en los lisosomas, así como un mal funcionamiento de las plaquetas y glóbulos blancos
-
Los pólipos nasofaríngeos: tumores benignos que se pueden encontrar en la nariz, los senos paranasales, los oídos, la faringe, etc.
-
Criptorquidia: testículos que no han descendido al escroto durante la etapa de formación de los órganos sexuales
-
Enfermedades periodontales: el hocico corto de las razas braquiocefálicas provoca diferencias en la prensilidad de los alimentos además de la forma de masticarlos. También en la posición de los dientes (el número de dientes es el mismo que el de otros gatos) y, por lo tanto, problemas de sarro, gingivitis e incluso de digestión
-
Problemas respiratorios relacionados con su construcción braquiceofálica
-
A esto, ha de añadirse el resto de patologías que pueden afectar a los gatos domésticos.
Reproducción
Biológicamente, la hembra Persa tiene su primer ciclo estral (fase de celo) más tarde que las gatas de otras razas. También da a luz camadas más pequeñas que la media de los gatos domésticos. Además, los partos a menudo son complicados y más propensos a la distocia debido al gran volumen del cráneo de los gatitos.
Por lo tanto, existe un alto riesgo de tener que recurrir a una cesárea y un mayor porcentaje de mortalidad perinatal en esta raza.
Los cruces autorizados, fuera de la raza Persa, son con el Exótico Shorthair, que en realidad es un Persa de pelo corto.