Publicidad

perro-skinwalker

Un perro skinwalker está relacionado con habilidades sobrenaturales.

© Midjourney - Wamiz

Perro skinwalker: la oscura leyenda que trae loco a Internet

Por Rocío R. Gavira Periodista

Publicado el

¿Es el perro skinwalker una criatura sobrenatural o solo una leyenda distorsionada por Internet? Te explicamos todo sobre esta inquietante figura que ahora es tendencia.

¡Transforma a tu animal en una obra de arte!
¡Vamos!

El término perro skinwalker resuena en los últimos tiempos a través de las redes sociales, siendo tendencia especialmente en Tiktok. Esta nueva moda de lo sobrenatural, al parecer, fusiona antiguas leyendas indígenas con fenómenos virales en plataformas digitales. 

Pero, ¿qué es un perro skinwalker? ¿Puede ser tu perro un skinwalker? Este artículo profundiza en el origen de los skinwalkers en la cultura navajo y su evolución en la cultura popular contemporánea.

Origen de los skinwalkers en la cultura navajo

Qué significa tradición navajo

Antes de llegar al perro skinwalker actual, hay que comprender el origen de los skinwalkers y la cultura navajo. 

  • Skinwalker. La traducción en español vendría a ser caminante de pieles.
  • Cultura navajo. Viene de la Nación Navajo, una de las tribus indígenas más grandes de Estados Unidos, con territorio en Arizona, Utah y Nuevo México. 

Su nombre proviene de los exploradores españoles, quienes los llamaron "indios apaches de Navajó" allá por el siglo XIII. Sin embargo, su autodenominación en su lengua es Diné, que significa "el pueblo". Su cultura es rica en mitología y tradiciones espirituales, clave para entender su creencia en los skinwalkers.

En la tradición navajo, los skinwalkers, conocidos como yee naaldlooshii, son brujos capaces de transformarse en animales, incluyendo perros. 

Estas figuras son temidas y consideradas malévolas, asociadas con prácticas oscuras y prohibidas dentro de la comunidad. 

La leyenda sostiene que estos brujos adquieren la habilidad de metamorfosearse gracias a ciertos rituales, permitiéndoles adoptar la apariencia de diversos animales para llevar a cabo sus intenciones.

El perro skinwalker en el folclore y las leyendas urbanas

La figura del skinwalker va más allá cultura navajo, infiltrándose en diversas tradiciones y mitologías. Por ejemplo, en el folclore británico, existen relatos de perros negros espectrales considerados presagios de muerte. 

Aunque diferentes en origen, estas historias comparten la temática de criaturas caninas sobrenaturales que inspiran temor y misterio, como el perro Black Shuck, popularmente conocido como el perro infernal.

perro-infernal-britanico-skinwalker
Los cuentos antiguos de hace más de 500 años hablan de una bestia de más de 2 metros de altura que aparece como portadora de la muerte.
¿Tienes una pregunta? ¿Quieres compartir una experiencia? ¡Crea tu publicación!

¿Cómo identificar a un perro skinwalker?

Los vídeos virales sobre perros skinwalker en TikTok y otras redes sociales suelen mostrar comportamientos extraños que generan inquietud y conducen a los usuarios a especular sobre si sus perros son skinwalker. Algunos de los signos más señalados son:

  • Caminar de manera antinatural. Perros que se mueven con una postura extraña, como si fueran bípedos o con una rigidez poco común.
  • Mirada fija y penetrante. Hay vídeos de perros que mantienen contacto visual directo con los humanos de forma prolongada, lo que algunos interpretan como "demasiado humano".
  • Vocalizaciones inusuales. Aullidos, gruñidos o intentos de imitar sonidos humanos, algo que, aunque raro, puede pasar en perros entrenados o ansiosos, algo que caracteriza a los huskies.
  • Movimientos erráticos. Saltos bruscos, cambios de dirección repentinos o la incapacidad de reaccionar ante comandos básicos.
  • Reacción a espejos o su propia sombra. Algunos vídeos muestran perros que parecen "reconocerse" en un espejo de una manera inquietante.

Estos comportamientos, aunque pueden parecer extraños, tienen explicaciones científicas y etológicas, como ansiedad, problemas neurológicos o simplemente la percepción alterada de las personas que buscan señales de algo paranormal cuando no lo es.

En pleno 2025 el concepto de perro skinwalker resurge a través de las redes sociales, sobre todo en TikTok y YouTube. 

La gente comparte vídeos y relatos de encuentros con perros que estarían mostrando algunos de los comportamientos inusuales mencionados, sugiriendo que podrían ser skinwalkers. 

Tiktok: encerré a mi perro en un círculo de sal

Un ejemplo es la tendencia en Tiktok en la que los usuarios crean círculos de sal alrededor de sus perros para, supuestamente, determinar si son skinwalkers. 

Según esta creencia, si el perro no puede salir del círculo, podría tener estos poderes sobrenaturales. De hecho, vídeos con títulos como "encerré a mi perro en un círculo de sal" ya se viralizaron en TikTok: 

Es importante destacar que esta práctica carece de fundamento científico y se basa en mitos y leyendas. "Otro con la tontería del perro skinwalker. Es solo un perro obediente, no hay más", es uno de los comentarios que destacan, y entre risas, en muchos de los vídeos.

Estrés o incomodidad en tu perro

Además, encerrar a tu perro en un espacio delimitado puede causarle estrés o incomodidad. Por lo tanto, priorizar siempre el bienestar de los animales y tratar estas tendencias con escepticismo o distancia.

Otro caso de perro skinwalker es el de un influencer que adoptó un perro con tres patas. Al llamarlo, el animal respondía caminando sobre sus dos patas traseras, sorprendiendo a muchos y generando debates sobre la posibilidad de que fuera un skinwalker.

Estos contenidos generan millones de visualizaciones y comentarios, dejando patente el creciente interés y curiosidad del público hacia estas leyendas.

La moda de los perros skinwalker

La fascinación por los perros skinwalker es testimonio de cómo las antiguas leyendas pueden adaptarse y encontrar relevancia en el mundo moderno. 

Sin embargo, es esencial abordar estos temas con respeto y comprensión hacia las culturas de origen, evitando la difusión de información errónea o la apropiación cultural. 

Al explorar estas historias, hay que equilibrar la curiosidad con la sensibilidad cultural, reconociendo la profundidad y el contexto de estas tradiciones ancestrales.

Más sobre...

¿Te ha sido útil esta información?

¡Gracias por tu opinión!

¡Gracias por tu opinión!

Comentarios
Comentar
¿Quiere compartir este artículo?