Publicidad

racismo canino
© ©Olga Aniven & andysavchenko / Shutterstock

Por qué el racismo canino es un doloroso problema y cómo se puede erradicar

Por Rocío R. Gavira Periodista

Publicado el

¿Qué es exactamente el racismo canino y cómo podemos acabar con él. Analizamos el tema a profundidad.

Seguro que alguna vez has escuchado la frase: “Fue él quien me escogió a mí y no yo a él”. 

Generalmente quienes la pronuncian han ido a algún refugio para adoptar o, simplemente, se ha cruzado en su camino un perro abandonado en apuros que, con su mirada, ha logrado tocar el corazón.

Por el contrario, hay quienes prefieren elegir un perro a partir de un gusto determinado por un color u otro, un tamaño más grande o más pequeño, una mirada muy específica o un pelaje más corto o más denso.

Es lo que se denomina racismo canino.

¿Qué es el racismo canino?

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el 'racismo' como la “exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución”.

En vídeo:

Es verdad que los perros mestizos no están perseguidos, aunque sí padecen de manera mucho más cruenta la lacra del abandono.

Y, por supuesto, están discriminados con respecto a los perros de raza.

En el siguiente vídeo del presentador y youtuber dominicano Carlos Durán puedes contemplar un sencillo experimento social que demuestra que el racismo canino existe y está entre nosoros, al mostrar cómo una perrita Shitzu despierta más empatía y solidaridad que otra mestiza.

Ejemplos de racismo canino:

  • Esterotipos negativos: Asociar ciertos comportamientos agresivos con razas específicas como los pitbull, rottweilers o dobermans.
  • Legislación específica de raza: Leyes que restringen o prohíben la propiedad de ciertas razas de perros basándose únicamente en su raza, sin considerar el comportamiento individual del animal.
  • Adopción sesgada: Perros de ciertas razas, especialmente las consideradas "peligrosas", tienden a pasar más tiempo en refugios y tienen menos probabilidades de ser adoptados.

Aunque el término 'racismo' no se relacione de forma habitual (todavía) con el ámbito animalista, es solo cuestión de tiempo que se extienda. Al fin y al cabo querer tener un perro de un color u otro responde a esa absurda necesidad tan humana de controlarlo todo y esquivar de ese modo al azar.

Son pocas las personas que deciden visitar un centro de estas características y, simplemente, dejarse 'tocar' sentimentalmente por la primera mirada que más les conmueva.

Por cierto, hace tiempo se viralizó este pantallazo que fue compartido por miles de personas en Twitter y en Facebook y que resume, con un humor, todo lo que te estamos contando.

¿Quieres saber qué tipo de perros son los que más sufren el racismo?

Los negros, siempre son ellos los que tienen más dificultad para ser adoptados. 

Y podemos pensar en varias razones, entre ellas que los perros peligrosos del cine siempre o casi siempre son de este color. Además, al absorber el negro la luz esto hace que los rasgos faciales sean menos visibles.

Qué hacer contra el racismo canino

En el mundo en el que vivimos no se trata de elegir al perro perfecto, a nuestro animal soñado. Porque hay una urgencia mayor y mucho más solidaria, como es la de darle a un hogar a un perro que lo necesita.

Sea como sea, te dará toda la lealtad y el cariño que un amigo de cuatro patas puede darnos. 

Sea mestizo o no, cualquier perro nos dará todo el cariño del mundo.

Pero, ¿qué acciones concretas puedo realizar para combatir el racismo canino?

Educación

  • Informarse y educar a otros sobre las características individuales de los perros para  no juzgar basándose en estereotipos raciales.
  • Participar en campañas de sensibilización que promuevan la adopción de perros de todas las razas y desafíen los prejuicios.

Apoyo a leyes justas

  • Apoyar políticas y leyes que se basen en el comportamiento individual del perro en lugar de su raza.
  • Involucrarse en organizaciones que trabajan para promover legislación más equitativa.
  • Promoción de la adopción de todas las razas y colores de perros

Apoyar refugios y organizaciones de rescate que no discriminen por raza

  • Fomentar la adopción de perros de razas estigmatizadas mostrando testimonios positivos.

Representación positiva

  • Utilizar redes sociales y otras plataformas para compartir historias positivas y experiencias con perros de todas las razas.
  • Participar en eventos comunitarios con tu perro para mostrar su comportamiento positivo y amigable.

Al final, la clave para combatir el racismo canino es tratar a cada perro como un individuo y no juzgarlo basándose en su raza o apariencia.

Ley contra el racismo canino

En 2021se habló en muchos medios de que el Gobierno español preparaba una ley para defender a los perros del racismo. 

Específicamente en lo que concierne a su categorización como PPP en función únicamente de su raza y no de su comportamiento individual. Sin embargo, la normativa que concierne a estos perros no ha podido ser modificada.

Más información aquí: Ley perros PPP en España 2023
Más sobre...

¿Te ha sido útil esta información?

¡Gracias por tu opinión!

¡Gracias por tu opinión!

1 personas les resultó útil este consejo.

Comentarios
Comentar
¿Quiere compartir este artículo?