Este 23 de abril, Día del Libro 2025, celebramos la magia de la lectura en compañía de quienes más queremos: nuestros animales. Porque no hay mejor plan que disfrutar de una buena historia con tu perro o tu gato al lado.
De hecho, en ciudades como Barcelona, el ambiente se llena de rosas y libros por Sant Jordi, una de las fechas más especiales del año para los amantes de la literatura. Y en Wamiz lo celebramos con una selección muy especial de novelas donde los animales tienen un papel tan inesperado como entrañable.
Día del Libro 2025: celebrando la lectura desde 1926
No hay nada como sentarte junto a tu perro o gato y... ¡leerle tu libro preferido en voz alta!
Hoy se celebra en todo el mundo del Día Internacional del Libro. Se trata de una jornada que la propuso por primera vez el editor valenciano Vicente Clavel Andrés. Y no eligió esta fecha al azar. Tal día como un 23 de abril fallecieron nada menos que Cervantes y Shakespeare.
Cultura y animales, ¡el plan perfecto!
En Wamiz nos encantan los animales, pero, casi al mismo tiempo, también adoramos todo lo que tenga que ver con la cultura. Y si ambos mundos se mezclan para celebrar el Día del Libro... ¡mejor que mejor!
Por eso no es la primera vez que te recomendamos películas o libros con temática animalista. Sin embargo, esta vez vamos a rizar un poco el rizo... Te presentamos una lista de obras que, a primera vista, hablan de perros y/o gatos, pero donde no son los protagonistas directos.
7 libros con perros y gatos que no son lo que parecen
1. La ciudad y los perros, Vargas Llosa

Este Día del Libro 2025 lo vivimos con una emoción añadida: es el primero sin Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, que nos dejó recientemente. Su partida ha sido un recordatorio de cuánto pueden enseñarnos los libros y quienes los escriben.
Porque Vargas Llosa nos enseñó que la literatura tiene el poder de hacernos ver la vida desde dentro. De hecho, su primera novela 'La ciudad y los perros', ya mostraba eso. El autor realiza en sus páginas una crítica a la sociedad peruana a través de la denuncia del machismo y la violencia de un colegio militar de Lima.
2. Flush, de Virginia Woolf

Fue una escritura vanguardista y una de las pioneras del feminismo; Virgina Woolf (1882-1941) escribió Flush dando así a su novela el nombre del perro de la protagonista, la poetisa Elizabeth Barrett. De esta manera, el relato no es tanto el del perro como el de su compañera humana.
Flush, un cocker spaniel de "ojos atónitos color avellana", es el compañero inseparable de una mujer que vivió lo más libre que pudo y que no se atuvo a las normas de la época. Contado desde los ojos del perro, el libro es ideal si te gusta la época victoriana, porque las descripciones de los usos y costumbres son alucinantes.
3. Tombuctú, de Paul Auster

Es posible que los más fieles lectores del escritor norteamericano Paul Auster (1947) puedan considerar Tombuctú como un relato menor en su trayectoria. Pero no es lo que pensamos nosotros. Es este uno de los libros más tiernos y, a la vez, duros y realistas, en lo que respecta al retrato de la naturaleza humana.
Como en Flush, nuevamente veremos lo que le sucede al protagonista, Willy G. Christmas, desde los ojos de un perro. Se trata de un poeta vagabundo que, presintiendo que su muerte está cerca, busca un nuevo hogar donde dejar a su fiel amigo, Mister Bones, un perro mestizo.
Si eres de lágrima fácil ya te advertimos que, en algunos pasajes, Auster te lo hará pasar un poquito mal, porque a ambos personajes les acabarás cogiendo un cariño infinito. ¡100% recomendado!
4. Historia de un perro llamado Leal, de Luis Sepúlveda
Vaya aquí nuestro modesto homenaje al escritor chileno Luis Sepúlveda (1949-2020), que falleció en España víctima del coronavirus. Esta breve novela (apenas 100 páginas), escrita pensando en los adolescentes, se puede disfrutar a cualquier edad.
Leal es un perro pastor alemán que perdió su libertad en plena selva y ahora está a los órdenes de unas personas para las que caza. Su destino está escrito y mientras avanzamos en la historia comprobaremos que, en realidad, más que de un perro, Sepúlveda quiere hablarnos de ecología y de respeto.
5. Me llamo Lucas y no soy un perro, de Fernando Delgado

Periodista y escritor, Fernando Delgado (1947) es el autor de un libro en el que conoceremos de cerca a una familia siempre a través de los ojos y la voz de Lucas, un perro que ve y se entera de absolutamente todo.
Lucas tiene un sueño que se le repite cada noche insistentemente; quiere convertirse en un niño. Y, a la vez, en su familia hay una humana con otro sueño muy diferente pero, en el fondo parecido, quiere transformarse en un perro...
Sin caer en la ingenuidad, Fernando Delgado habla de cómo humanos y perros experimentamos el amor, el desamor, la soledad, el buen y el mal trato, cada uno a su manera.
6. Soy un gato, de Natsume Soseki

No, tal y como te hemos anticipado, esta extensísima novela japonesa que miles de personas en todo el mundo conocen y valoran no es, estrictamente, la biografía de minino alguno.
En realidad, Soseki (1867-1916) traza una agudísima sátira de la burguesía nipona vista a través de los ojos de un gatito que observa con curiosidad las costumbres de los humanos que lo rodean.
Por supuesto que el gato no se cansa de filosofar sobre lo que ve y oye, comentándolo todo con un aguijoneador sentido del humor.
7. El gato que venía del cielo, de Takashi Hiraide

Sí, ¡otra novela japonesa con minino! En realidad podríamos decir que El gato que venía del cielo hace una estupenda compañía a la anterior a pesar de que el libro de Takashi Hiraide (1950) es mucho menos conocido.
Es este un relato muy introspectivo que, a su manera, explora la fragilidad de la vida. En esta ocasión el autor se fija en una pareja que huye de la caótica Tokio para refugiarse en una casa de campo. Hasta allí llega un inquietante minino que se cuela en sus vidas y decide adoptar a los humanos como dueños.
La intriga que viene después ¡deberás descubrirla!