¿Se puede saber cuántos perros hay en el mundo? En los últimos años, la población canina ha experimentado un notable crecimiento tanto a nivel global como en España. Este fenómeno refleja cambios sociales y demográficos, así como una creciente conciencia sobre el bienestar animal.
A continuación, exploramos las cifras más recientes sobre cuántos perros hay en todo el mundo y en nuestro país, las razas más populares y la situación de los animales sin hogar.
¿Cuántos perros hay en el mundo?
Se estima que la población mundial de perros ronda los 900 millones, según publica petKeen.com. Esta cifra incluye tanto a perros domésticos como a aquellos que viven abandonados en la calle.
La distribución varía significativamente entre países, siendo Estados Unidos uno de los países con mayor número de perros domésticos, con aproximadamente 89,7 millones.
Datos por países:
- En China, 110 millones de hogares tienen perro. Esta cifra revela que el país presume de la mayor población de perros del mundo.
- En Estados Unidos, 69 millones de hogares tienen al menos un perro.
- En Francia, 8,8 millones de hogares disfrutan de un can como mascota.
- En Italia, 7,5 millones.
¿Cuántos perros hay en España?
En España, la población canina ha superado los 10 millones. Según datos de la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC), en 2023 se registraron 10.165.498 perros . Este crecimiento ha llevado a que, en algunas comunidades autónomas, haya más perros que niños menores de 14 años.
Entonces, ¿cuántas mascotas hay en España? Se estima que hay más de 29 millones de mascotas, incluyendo perros, gatos y otros animales de compañía.
En España hay más perros que niños

El auge de las mascotas en los hogares de España se vio disparado tras la pandemia. Si desglosamos las cifras del Instituto Nacional de Estadística, vemos que:
- En Madrid hay registrados 282.315 canes, frente a los 152.009 niños de entre 0 y 4 años.
- En la Comunidad Valenciana hay 2,4 perros por cada decena de personas.
- En ciudades como Barcelona hay censados 172.971 perros frente a la de 165.482 menores.
- En Asturias 3,51 perros por cada decena de personas, y un censo de más de 163.000 perros.
Las razas de perros más populares en España
La Real Sociedad Canina de España (RSCE) publicó en 2021 el ranking de las razas más populares en el país. Encabezando la lista se encuentra el Setter Inglés, seguido por:
A continuación te mostramos el ranking de razas español:
- Caniche
- Teckel
- Golden retriever
- Pastor alemán
- Chihuahua
- Labrador
- Pomerania
- Schnauzer
- Perro de agua español
- Setter inglés
Las razas de perros más populares del mundo
La Federación Canina Internacional (FCI) reconoce 355 razas de perros. Cada vez son más las personas que apuestan por salvar la vida de un perro a través del gesto de la adopción, pero eso no exime a ciertas personas a comprar un perro de pura raza a un buen criador.
En este sentido, existen ciertas razas más populares que otras. Por ejemplo, en Estados Unidos la raza número 1 es desde 1991 el labrador retriever seguido del bulldog francés, el pastor alemán y el golden retriever.

El problema del abandono animal
A pesar del creciente número de perros en hogares españoles, el abandono sigue siendo un problema significativo. En 2023, se recogieron en España 170.712 perros en refugios y protectoras, según datos de la Fundación Affinity. A nivel mundial, se estima que hay más de 600 millones de mascotas sin hogar, incluyendo perros y gatos.
La nueva Ley de Bienestar Animal en España busca abordar este problema mediante medidas como la creación de registros estatales y la promoción de la adopción responsable.
¿Es posible un mundo sin perros abandonados?
Países como Holanda han demostrado que es posible reducir drásticamente el número de perros sin hogar mediante políticas efectivas, como programas de esterilización masiva, leyes estrictas contra el abandono y campañas de concienciación. España está dando pasos en esta dirección, pero aún queda camino por recorrer.
Los pilares del éxito holandés son:
- Un programa de esterilización: hasta ahora se ha esterilizado al 80% de los animales.
- Un impuesto más alto sobre la compra de un perro, lo que hizo que la gente estuviera más dispuesta a adoptar perros que ansiaban un hogar.
- Una ley que establece que un perro tiene derecho a una vida sana y feliz, y que castiga la crueldad animal con una multa de hasta 15.000 euros y penas de prisión de hasta tres años.
- Un servicio público que tiene como objetivo que todo el mundo cumpla la ley.
- Una campaña nacional para promover la adopción.
El crecimiento de la población canina refleja cambios en nuestras sociedades y plantea nuevos retos en términos de bienestar animal. Con políticas adecuadas y una mayor concienciación, es posible mejorar la calidad de vida de nuestros compañeros de cuatro patas y reducir el abandono.