Publicidad

pasear al perro en primavera

Pasear al perro en primavera conlleva tener en cuenta una serie de cosas.

© alexei_tm/Shutterstock

Pasear al perro en primavera: consejos de la veterinaria

Por María Navarro Veterinaria

Actualizado el

Saber cómo pasear al perro en primavera es clave para hacerlo de forma segura. La veterinaria María Navarro nos da una guía para no correr riesgos.

¡Transforma a tu animal en una obra de arte!
¡Vamos!

Pasear al perro en primavera es una actividad ideal para reforzar vuestro vínculo, pero es importante tomar algunas precauciones para garantizar su bienestar. 

La primavera es una de las mejores épocas para disfrutar de largos paseos con tu perro. Sin embargo, el aumento de temperaturas, la polinización y la proliferación de parásitos pueden hacer que esta estación tenga ciertos riesgos. 

Desde la protección contra pulgas y garrapatas hasta la hidratación adecuada, en este artículo te damos las claves para que cada salida sea segura y placentera.

Pasear al perro en primavera

A los perros les encanta pasear por la naturaleza. Es muy habitual que en el campo llevemos a nuestro perro suelto, sin correa. De esta manera, el perro tendrá la posibilidad de seguir rastros y correr libremente, pero esto también entraña unos riesgos:

En vídeo:
  • Pelea con otros perros o animales. Según la zona donde nos encontremos, podemos tener cerca animales salvajes como jabalíes, o domésticos como ganado con su perro pastor como el mastín español. Debemos pensar que estamos invadiendo su territorio, si no llevamos atado a nuestro perro podemos tener una pelea.
  • Golpe de calor. Debemos tener precaución en días calurosos ya que nuestros amigos peludos no sudan como nosotros para reducir su temperatura corporal. Lo que ocurre en el golpe de calor es que la sangre abandona los órganos principales para dirigirse a la piel para eliminar calor. Por tanto, se pueden producir daños orgánicos irreversibles en casos graves

Los signos clínicos más habituales son jadeo excesivo, mareos, inconsciencia y temperatura rectal mayor a 39°C. Si tu perro presenta síntomas propios del golpe de calor debes acudir de urgencia a un centro veterinario. En casos extremos un golpe de calor puede llegar a ser mortal.

perro alergia primavera flores
Perro entre las flores a punto de estornudar. ©Krichevtseva/Shutterstock
  • Pérdidas. Si decides pasear al perro en primavera sin correa, es importante extremar las precauciones para evitar que se extravíe. El instinto explorador de los perros y los estímulos del entorno, como rastros de otros animales o sonidos inesperados, pueden hacer que se alejen más de lo previsto. 

Además, en zonas naturales con vegetación densa o terrenos irregulares, es fácil que pierdan la orientación. Para minimizar este riesgo, asegúrate de que tu perro lleva un collar con identificación y, si es posible, un localizador GPS. También es fundamental reforzar su llamada y practicar la obediencia antes de dejarlo suelto, para que siempre regrese a tu lado cuando lo necesites.

Alergia primaveral en perros

Pasear al perro en primavera también ocurre como con el ser humano, pueden influir en las alergias. Sí, las alergias en perros en primavera​ son habituales y múltiples. Esto quiere decir que es muy extraño que un perro alérgico lo sea solamente a una cosa.

¿A qué puede tener alergia mi perro?

Las alergias primaverales en perros ​más frecuentes son a:

En primavera, cuando la vegetación está en pleno apogeo, proliferan parásitos como pulgas y garrapatas. Es muy frecuente que un perro alérgico en esta época tenga picores, problemas de piel, e incluso, problemas digestivos. Al mínimo síntoma debes acudir a tu veterinario.

¿Tienes una pregunta? ¿Quieres compartir una experiencia? ¡Crea tu publicación!

Picaduras de insectos

Junto con el aumento de la vegetación, es muy habitual encontrar gran variedad de insectos en esta época del año.

Atención a las picaduras de avispas en perros

Los perros son bastante curiosos, nosotros utilizamos las manos para reconocer un objeto y ellos utilizan la nariz y la lengua. De esta manera, es bastante habitual que se produzcan picaduras, sobre todo de avispas, en la zona de la nariz y el morro.

Lo habitual es que, al contacto con un insecto, el perro se lleve una picadura y se produzca un angioedema o hinchazón por reacción alérgica en la cara.

Rara vez un perro se puede ahogar por una reacción alérgica, pero si ves a tu perro con el morro hinchado o con dificultad respiratoria debes acudir al veterinario más cercano, ya que el perro puede llegar a padecer un shock anafiláctico.

Si a tu perro le ha ocurrido otras veces, puedes hablar con tu veterinario de confianza para que te aconseje sobre un botiquín de emergencia para actuar en estos casos de la manera más rápida posible. Normalmente se suelen aplicar corticoides para reducir la inflamación y agua fría o hielo para eliminar el escozor que produce la picadura.

perro mirando una avispa
Perro mirando a una avispa. ©Matimichani/Shutterstock

¿Los mosquitos pican a los perros?

Sí, los mosquitos pican a los perros. En este caso no es importante la picadura en sí, ya que se producirá un enrojecimiento de la zona en forma de granito, lo importante son las enfermedades que el mosquito como vector puede transmitir. 

Enfermedades que transmiten los mosquitos a los perros

Las más comunes son:

  • Leishmaniosis. Es una enfermedad infecciosa que se transmite a la especie canina por la picadura de un tipo de mosquito, el flebotomo. Entre los síntomas más frecuentes en un perro que padece la enfermedad podemos encontrar: problemas de piel, pérdida de peso, falta de apetito, anemia, enfermedad renal, etcétera. Es importante detectarla a tiempo, al menor síntoma debes acudir al veterinario para que realice una prueba diagnóstica. Existe vacuna.
  • Dirofilariosis o enfermedad del gusano del corazón. La picadura del mosquito transmite un nematodo o gusano que en su vida adulta se aloja en el corazón, produciendo problemas circulatorios e incluso la muerte. Existe tratamiento.

En ambos casos es imprescindible evitar la picadura del mosquito.

  1. Utiliza repelentes de insectos adecuados para perros, como pipetas o collares especializados.
  2. Evita pasear al amanecer y al anochecer, en estos momentos los mosquitos están más activos.
  3. No pasees por zonas de agua estancada, es donde se reproducen los mosquitos.

Oruga procesionaria

En zonas de pinos es frecuente encontrar orugas procesionarias. Suelen ser de unos 5 cm, con pinchitos y van en fila. Bajan de los árboles para enterrarse en el suelo y así terminar su ciclo.

Los pelitos que presentan en su superficie son urticantes y al contacto con el perro le van a producir una reacción alérgica. Es frecuente el edema de la lengua e incluso la necrosis de parte de la misma.

Si crees que tu perro ha tenido contacto con orugas procesionarias debes acudir rápidamente al veterinario.

Envenenamientos

En las zonas cultivadas es frecuente que se utilicen pesticidas para las plagas. Si tu perro come hierba de esa zona puede intoxicarse, presentando vómitos, apatía, síntomas nerviosos, y en casos graves la muerte.

Si aparecen síntomas como los descritos, debes acudir al veterinario.

Más sobre...

¿Te ha sido útil esta información?

¡Gracias por tu opinión!

¡Gracias por tu opinión!

Comentarios
Comentar
¿Quiere compartir este artículo?